Idioma
- English
- Español
Moneda
- ZAR Rand
- USD Dólar estadounidense
- CAD Dólar canadiense
- AUD Dólar australiano
- GBP Libra esterlina
- EUR Euro
Home to hundreds of ethnic identities, Africa's cultural heritage is as impressive as its natural one. Great empires have left behind mysterious towers and silent ruins; traders and colonisers from the four corners of the world influenced language and architecture. But for most travellers, Africa's wildlife takes centre stage. The continent’s fascinating human heritage is all too often overlooked or crammed into a contrived hotel show.
Thankfully, this is changing. A new generation of travellers is trading an afternoon siesta for an authentic encounter with village life, adding a meaningful layer to their experience and sharing the benefits of tourism with local communities.
It's easy to get stuck on cómo to meet the locals in any destination. No-one wants a manufactured performance or to unwittingly intrude on someone’s life. Happily, there are many opportunities for a taste of African culture within the context of a safari or beach holiday. Authentic, accessible and evocative, here are what I consider to be Africa's Top 5 cultural encounters.
La vida en el último puesto avanzado: los Himba
Norte Namibia es un paisaje elemental de rocas talladas por el viento y arenas movedizas de las que brotan mechones de vegetación resistente. Es austero e inquietantemente bello, pero no es el tipo de entorno en el que se espera que prosperen los seres humanos. Los pastores Himba, guardianes de manantiales secretos y praderas ocultas, han hecho de las vastas llanuras olvidadas al norte de la península ibérica un lugar ideal para la vida. Etosha su casa.
Conocido localmente como Kaokoland o KaokoveldEl norte de Namibia acoge a los viajeros en un pequeño puñado de lodges, la mayoría situados en torno al río Kunene. Las visitas guiadas a las aldeas himba se organizan con delicadeza, no sólo porque los himba no están acostumbrados a un flujo constante de occidentales, sino también para conservar Kaokoland, una de las últimas fronteras salvajes de África. Los visitantes son una novedad para los himba, que suelen estar tan dispuestos a observar como a ser observados.
Los himba son un pueblo de aspecto llamativo. Una vez alcanzada la mayoría de edad, las mujeres se aplican una mezcla de grasa de mantequilla y ocre -conocida como otjize - en la piel y el pelo, lo que les da un aspecto rojo intenso. Además de permitirles trenzarse el pelo en elaborados peinados que indican su estado civil, la mezcla protege su piel del sol y ahuyenta a los insectos que pican. La sociedad himba sigue una descendencia bilateral tradicional, lo que significa que se reconocen los clanes materno y paterno de los padres de un niño y, aunque un hijo se cría en el clan de su padre, hereda la riqueza (medida en ganado vacuno y caprino) del clan de su madre.
Este extraordinario pueblo ha sobrevivido contra viento y marea: intentos coloniales de genocidio, un paisaje inhóspito y la sequía de los años ochenta que acabó con 90% de su ganado. Hoy en día, puede encontrarse con ellos en un itinerario que incluye avistamientos de animales en Etosha y las magníficas dunas de Sossusvlei.
Viajeros a Kenia's Masai Mara y Tanzania's Serengeti pronto se familiarizan con la imagen de los esbeltos pastores maasai, envueltos en sus mantas color fuego vigilando al ganado o paseando resueltamente por un horizonte salvaje. Tan integrados en el paisaje como las acacias bajo las que se cobijan, los maasai y su ganado han cohabitado desde tiempos inmemoriales las estepas de África oriental con sus vastos rebaños y sus depredadores de gran tamaño.
Merece la pena descubrir este patrimonio. Y al alojarse en una de las reservas privadas de Masai Mara o Serengeti, uno se sitúa en un entorno en el que su guía puede llevarle a su aldea natal, al olor del humo de leña que sale de los fogones y a los muros de arbustos espinosos que mantienen al ganado a salvo de los leones. Lo más destacado de mi visita a una granja masai fue presenciar la adumu o danza de saltos interpretada por los morani (jóvenes guerreros).
Lanzando profundos suspiros guturales y agudas exhalaciones, el morani forman un círculo y comienzan a saltar verticalmente al unísono con las piernas rígidas, sin tocar nunca el suelo con los talones, como una hilera de pistones en un motor que trabaja duro. Este extraordinario despliegue de virilidad y resistencia está diseñado para atraer las miradas de admiración de las doncellas, futuras novias de los solteros. morani. Los guerreros se incitan mutuamente a dar saltos cada vez más altos con razón: el que salta más alto conquista el corazón de la chica más guapa...
En Sudáfrica's KwaZulu-Natal provincia, un itinerario ideal incluye parques de caza mayor, la costa virgen del océano Índico y un recorrido por los Campos de Batalla. En las verdes colinas de esta hermosa tierra, un poderoso imperio se enfrentó a una nación militar con resultados sorprendentes.
Caminando entre las piedras encaladas esparcidas, pregunté a mi guía qué representaban. Cada una marca el lugar donde cayó un soldado británico, asesinado por una lanza zulú", respondió. Esto es Isandlwana, un rincón soleado de KZN donde, en un día no muy soleado para el Imperio Británico, 1.300 soldados con armas de fuego y cañones fueron detenidos por un ejército zulú armado con assegai (lanza) que salió a defender sus tierras ancestrales contra los invasores imperiales.
Hoy en día, el sonido de los cencerros y los silbatos de los pastores flota en la brisa sobre las praderas de Isandlwana, pero en enero de 1879 resonaba con el terror y la angustia de los soldados condenados. No es de extrañar, pues, que el lugar hormiguee con una energía inquietante y que los curanderos tradicionales zulúes sigan visitándolo para aplacar a los espíritus inquietos. Las luchas del pasado cobran vida gracias a los guías, apasionados y expertos narradores de historias que evocan imágenes tan ricas que le harán mirar por encima del hombro esperando ver la maquinaria bien engrasada de los zulúes. impi en formación de ataque, o las colinas coronadas por el humo de los rifles británicos, mientras los casacas rojas intentan desesperadamente cambiar el rumbo de la batalla.
El legado cultural de Isandlwana es tan fascinante como inquietante, y hay algo extraordinario en recordar a los soldados británicos y zulúes que lucharon y murieron aquí.
Situado en una amplia bahía y dominado por la montaña más conocida del mundo, Ciudad del Cabo se encuentra en una región originalmente poblada por los indígenas khoi-san, cazadores-recolectores que dejaron un fascinante legado de tesoros arqueológicos en las cuevas de la costa sur del Cabo. A mediados del siglo XVI, este extremo meridional de África se había convertido en el puesto vital de reabastecimiento de la Compañía Holandesa de Comercio de las Indias Orientales, al servicio de las potencias coloniales en rápida expansión.
Los gobiernos imperiales comerciaban con esta pequeña colonia templada y fértil como si fuera su bastón favorito, pasando de manos holandesas a británicas, a colonos y viceversa. Oleadas de comerciantes europeos hacían escala en sus viajes por la costa swahili en busca de marfil y esclavos, o a través del océano Índico en busca de las especias y sedas de Oriente. Cuenta la leyenda que un príncipe de Malasia se exilió a la colonia tras una intriga palaciega y trajo consigo a los artesanos, cocineros, curanderos y músicos que fundaron la vibrante comunidad malaya del Cabo actual.
El resultado natural es la extraordinaria mezcla étnica y el delicioso crisol de culturas, lenguas, cocina y música de la Ciudad del Cabo actual. Y también es fácil saborear este rico patrimonio: disfrute de un picnic bajo los robles de una antigua finca vinícola de los Países Bajos del Cabo; deléitese con un aromático festín de cocina malaya del Cabo en el Bo-Kaap; dé un paseo por los jardines de la Compañía, perfectos para la imagen, o visite el magnífico Museo del Distrito Seis. Capital africana de la gastronomía, el vino y el diseño, el colorido patrimonio de Ciudad del Cabo y su gente afable le robarán el corazón.
La mayoría de los viajeros que se dirigen a Vacaciones en Zanzíbar se dirigen directamente a las exquisitas playas, pero la Isla de las Especias tiene una larga y colorida historia como centro de comercio de especias aromáticas y mano de obra humana. Merece la pena hacer una visita guiada por la isla. Ciudad de Piedracapital de la isla y Patrimonio de la Humanidad desde 2000.
El carácter ecléctico de la ciudad se hace patente nada más llegar. Influencias árabes, persas, indias, europeas y africanas confluyen en un florecer de fortalezas, iglesias, palacios en ruinas y mezquitas. Explore un laberinto de callejuelas estrechas y puertas talladas que conducen a patios secretos, o gire la esquina en una calle tranquila y encuéntrese en un colorido y ruidoso mercado. Es el tipo de lugar por el que hay que deambular con la cámara siempre a punto, saltando por encima de los mototaxis y esquivando a las alborotadas turbas de niños.
El alojamiento en Stone Town se limita a un puñado de pequeños y discretos hoteles, ideales para pasar una o dos noches antes o después de unas vacaciones en la playa. El personal siempre está dispuesto a recomendar atracciones y restaurantes, y es fácil organizar visitas guiadas.